jueves, 26 de noviembre de 2015

Reflexiones sobre mi proceso de aprendizaje

Dentro de la profesión docente hay iniciativas de innovación y deseo de modificar las estructuras tradicionales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Lamentablemente, en algunos casos, la ausencia de formación específica adecuada, la falta de difusión o el bajo nivel de apoyo institucional convergen en un panorama que resulta en que dichas acciones sean puntuales y no se mantengan con tiempo suficiente para que puedan ser copiadas por otros. 

Al reflexionar sobre lo que he aprendido en este curso, tengo que destacar que los aspectos metodológicos de cómo darle la vuelta a la clase son indudablemente de gran importancia, pero me parece que no podemos dejar de lado que uno de los logros del curso es saber crear una comunidad de aprendizaje que está dispuesta a echar una mano en cualquier momento. He encontrado profesionales competentes que gustosamente comparten sus saberes y habilidades de manera desinteresada con los demás, creando una sensación de equipo que te anima a seguir, a mejorar y, sobre todo, a perder el miedo a probar nuevos enfoques didácticos en el aula.

Los docentes adaptamos propuestas a las características intrínsecas y extrínsecas del colectivo con el que trabajamos. A veces, sin ser conscientes de su denominación, hemos puesto en marcha iniciativas catalogables como Flipped Classroom, quizá no siguiendo estrictamente todos y cada uno de los pasos metodológicos, pero sí manteniendo su filosofía: siendo maestra de Inglés en Primaria, facilito enlaces a vídeos de corta duración a mis alumnos para que en casa practiquen algunas destrezas, en particular la auditiva y la oral. Previamente, he comunicado a las familias la razón de esta tarea y he solicitado su colaboración para que se vean los vídeos de manera completa. Más que una cuestión metodológica -desconocida para mí hasta el momento de inicio del curso- fue un planteamiento surgido de mi convencimiento de que se podía trabajar de manera diferente, facilitando el empoderamiento del alumnado y haciéndole actor principal en su proceso de aprendizaje. Con las herramientas adquiridas en el curso del INTEF estimo que su incorporación va a resultar en un mayor interés de mi alumnado por participar en las actividades lectivas y alejarnos, cada vez más, de la educación unidireccional tradicional.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Reflexiones sobre la coevaluación

En situaciones de nuestra vida cotidiana ejercemos frecuentemente tanto el rol docente como el discente.  Cuando nos enseñan una nueva aplicación, cómo modificar nuestro perfil en la red o, por el contrario, enseñamos a algún familiar o amigo cómo funciona el GPS, por citar algunos ejemplos habituales, no nos planteamos el rechazo al aprendizaje. Aunque éste nos pueda llevar más o menos tiempo, buscamos la manera de conseguirlo y sólo en muy contadas ocasiones tiramos la toalla. Nadie nos evalúa en este aprendizaje, en su éxito o fracaso. Tampoco lo hacemos nosotros en la situación opuesta.

Una de las tareas más cuestionadas en el ámbito educativo es la evaluación de las competencias adquiridas por el alumnado. Calificar y cuantificar su conocimiento sobre algún aspecto del currículo, lo que se denomina función sumativa. Pero ¿bajo qué criterios podemos evaluar el trabajo -en este caso, el proyecto de una clase al revés- de un@ compañer@?


Fuente: www2.ual.es
En primer lugar, nuestro campo de formación y la experiencia en una etapa educativa concreta puede ser una limitación  para desempeñar esta tarea evaluadora. Pongamos un ejemplo. Si soy especialista de Inglés en Educación Primaria ¿estoy en condiciones de cuantificar la bondad de un proyecto sobre el ADN de un colega que imparte Biología en Bachillerato? No podré cuantificar su conocimiento sobre la materia, pero sí calificar los aspectos relacionados con el diseño metodológico, las actividades planteadas y las herramientas a utilizar. Esta ha sido mi aproximación a la tarea de retroalimentar objetivamente los proyectos que me han sido asignados. Leo y aprendo del trabajo de los demás. Me convierto en espectadora, en ávida lectora. Como observadora externa puedo mantener ese distanciamiento antropológico: soy ajena, imparcial, no tengo intereses personales.   Puedo desempeñar  esta función  valorativa  sin sentirme afectada. Este ha sido el aspecto más novedoso de la experiencia, puesto que en el resto de situaciones similares el conocimiento personal juega un papel a favor o en contra, queramos o no, en la calificación otorgada tras el juicio emitido. 

¡Una buena experiencia la evaluación inter pares!. 

Para saber más

Concepto de Evaluación. Definición.de
Centro Virtual Cervantes. Diccionario de Términos. Evaluación

jueves, 29 de octubre de 2015

La gamificación en el aula

El término gamificación (llamado también ludificación ) proviene en origen de la industria de los medios digitales, donde surgió en el año 2008. Inicialmente se trataba de introducir elementos de juego en contextos no lúdicos, como puede ser el márketing o la educación, pero hoy en día es una técnica de aprendizaje que busca motivar la participación activa en el aula mediante la incorporación de mecánicas y dinámicas propias del juego. 

Los modelos de enseñanza tradicional, basados en la asignación de roles estáticos al docente y al discente, genera un progresivo desinterés y falta de colaboración en el aula. La gamificación de tareas en principio poco apetecibles puede ser la solución para que el alumnado se mantenga motivado. Por ello es interesante considerarla como una alternativa auxiliar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Puede que, con su empleo, se mejore alguna habilidad concreta, se incentive el trabajo colaborativo, la comunicación interpersonal o la confianza. En cualquiera de los casos, nada perdemos al adoptarla como una estrategia de apoyo en la adquisición de competencias clave.

¿A qué edad se pueden incorporar elementos de juego en el aprendizaje? Durante la niñez se aprende de manera rápida cualquier instrucción planteada en lenguaje sencillo, por lo que la edad temprana no es un obstáculo para su implantación en el aula. Todos los niños se involucran voluntariamente en actividades divertidas y, si dentro de éstas, se les ofrece algún tipo de recompensa o estímulo (ganar puntos, subir de nivel, obtener premios, triunfar en desafíos y misiones, etc.) el éxito de nuestra propuesta está asegurado. La forma de recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados puede ser cualquiera de las que recoge la siguiente infografía:




Para saber más:
Qué es la Gamificación


lunes, 26 de octubre de 2015

Trabajo cooperativo en foros y padlets

El curso del INTEF edición octubre 2015 sobre la metodología de la "clase al revés" (flipped classroom) se ha articulado a través de la comunicación mediante foros de consultas tanto de carácter general (Cafetería) como específicas según los bloques de contenido. Al principio resultaba intimidante seguir el curso de las intervenciones, hilo a hilo, abiertas para cada tema a discutir. Desde el 25 de septiembre, en que leí la primera entrada, no ha descendido el interés por compartir ideas y reflexiones sobre aspectos muy diversos relacionados con la práctica docente y los contenidos del curso. Somos muchas las personas matriculadas (he contabilizado a grosso modo más de 600), por lo que a poco que se participe se genera un volumen considerable de entradas y réplicas. Por otra parte, constituimos un colectivo docente muy heterogéneo (etapas educativas, experiencia didáctica, asignaturas impartidas, tipo de centro, etc.), por lo que las razones y expectativas que nos han llevado a inscribirnos son igualmente diversas. No obstante, considero que a tod@s nos guía un objetivo común: mejorar nuestra práctica docente, apostar por nuevas formas de trabajo en el aula, aprender con y para nuestro alumnado. Tenemos una responsabilidad enorme en la sociedad, puesto que a nosotr@s se nos confía nada menos que la formación de las generaciones más jóvenes. El reto es apasionante y para conseguirlo es preciso que estemos abiertos a nuevas experiencias, tal como las planteadas en este curso.



Uno de los aspectos más interesantes, en mi opinión, es el trabajo de forma cooperativa. Se aprende y mucho de las reflexiones de la comunidad. En  los foros se contesta rápidamente a cualquier duda o problema planteado, ofreciendo en muchas ocasiones más de una alternativa al respecto. 

Otro de los procedimientos de aprendizaje ha sido la participación en los muros de Padlet, que ha resultado una excelente forma de compartir y colaborar en la creación de contenidos.  Se trata de una plataforma en línea en la que estudiantes y profesores puede mantener discusiones sobre un tema, compartir enlaces de webs, escribir notas, recibir retroalimentación, subir ficheros o ver y compartir vídeos. Su apariencia es semejante a un muro de grafittis. Las cuentas son gratuitas, aunque no hace falta tener una para escribir en el muro. Es decir, ni siquiera es necesario registrarnos en la web, sino que directamente podemos escribir en el muro creado por otra persona, tal como ha sido el caso de los propuestos por el INTEF. Desde mi punto de vista, esta manera de trabajar ha resultado de especial ayuda en la generación de la lluvia de ideas (véase la Tarea 1.4 del módulo 1) o a la hora de reflexionar sobre cómo abordar las tareas propuestas (rediseño de actividades y esbozo de proyectos ABP/Flipped, del módulo 2). Para mí, esta posibilidad de compartir ha sido esencial y uno de los aspectos más positivos del curso.


domingo, 25 de octubre de 2015

Pinterest y su uso en el Aula

Es una red social que nos permite compartir imágenes y vídeos (pins) de los temas de nuestro interés mediante la realización de "tableros" o muros virtuales. Estos tableros pueden ser individuales o colaborativos y en ellos vamos incorporando, mediante un pin o chincheta, todo lo que vamos encontrando en la red y que queremos guardar, organizar y compartir. De ahí proviene su nombre en inglés: pin + interest. Su diseño visual es muy atractivo, lo que junto con algunas de las funcionalidades típicas de las redes sociales, le dota de una gran potencialidad educativa.


Fuente: www.trecebits.com

Como toda red social, es importante la relación entre sus usuarios, para lo que ofrece una serie de herramientas que nos ayudan a la comunicación. En mi opinión, las tres principales son las de: 

a) Seguir/Dejar de seguir un Tablero: nos sirve para ver los pines de un tema o usuario específico en nuestra página principal. Así podemos decidir de forma rápida cuáles incorporar, quienes son los usuarios más prolíficos, los temas de mayor interés, etc. 

b) Repin: nos permite agregar contenido a nuestros tablones. Es decir, "guardamos" ese pin que alguien previamente incorporó en Pinterest. 

 c) Comentar: con esta opción podemos añadir opiniones a los pines de otr@s usuari@s, lo que siempre enriquece la comunicación. 

Por defecto, los tableros creados en Pinterest son públicos, es decir, todo el mundo puedo verlos. También existe la opción de crear un tablero privado o "secreto", donde sólo su autor podrá ver los pines guardados en él. Este tablero se puede convertir posteriormente en público, pero los que en origen están etiquetados como públicos no pueden pasar a ser privados. 

Una de las opciones más útiles de Pinterest es la elaboración de tableros colaborativos. Un usuario crea un tablero y después invita a otros a pinear cooperativamente en él. ¿Quién puede añadir pines? Basta con escribir el nombre o dirección del usuario que queremos que colabore en el tablero. El sistema le manda una notificación y al aceptarla quedará incorporado como "pineador invitado". 

Esta posibilidad es de gran interés para el trabajo colaborativo en el aula. Pinterest puede dar pie a multitud de actividades para el aula: comentar y sugerir lecturas, muro colaborativo entre varios alumnos divididos por grupos etiquetando en el mural, escaparate visual con todos los proyectos realizados divididos por temática, cursos, etc., portfolio ilustrativo de una investigación, juego de pistas o gymkana con imágenes... ¡Una gran ventana al mundo se abre con su utilización!

 Para leer más:

 Pinterest, la red social. INTEF Educ@conTic. El uso de las TIC en el aula

 Pinterest. INTEF. Blog de TIC en Lenguas Extranjeras

 Mis Tableros

sábado, 24 de octubre de 2015

Proyecto Alumnos Ayudantes en TICs

En un número creciente de centros educativos del Área Sur Metropolitana de la Comunidad de Madrid se ha puesto en marcha un proyecto de formación y capacitación del alumnado ayudante en tecnologías de la información y la comunicación (TICs). El objetivo es que estos alumnos (de 3º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria), una vez acabado el proyecto, se configuren como equipos estables de apoyo y sean los responsables de llevar a cabo programas de sensibilización, información y formación entre grupos de compañeros de menor edad, en particular los que están cursando Tercer Ciclo de Educación Primaria.


Fuente: http://ayudantesticsur.blogspot.com.es/ 

Este Proyecto se fundamenta en la filosofía del modelo de Aprendizaje-Servicio (ApS), cuya metodología de trabajo combina el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores con el compromiso de servicio a la comunidad. Tiene, por lo tanto, un fuerte componente social encaminado a la mejora de las necesidades reales en el entorno en que se lleva a cabo.

Se pretende que se lleve a cabo por medio de equipos estables de apoyo que desarrollen esas actividades específicas usos y abusos de determinadas las herramientas tecnológicas y, de modo específico, de promoción de sana ciudadanía digital y prevención de comportamientos inadecuados. En el caso que nos ocupa de las TICs, se trata de  concienciar a los más jóvenes sobre las ventajas e inconvenientes de los medios digitales, usos y abusos de determinadas herramientas, así como potenciar su capacidad de entender, controlar y autogestionar sus propios comportamientos en el contexto de la interacción virtual. Es indudable que un valor añadido del proyecto es que favorece la promoción de una sana ciudadanía digital, la prevención de comportamientos inadecuados (como por ejemplo, el maltrato entre iguales) y el desarrollo de actitudes de respeto, empatía y comportamiento prosocial entre el alumnado.

Para saber más:

Blog del coordinador del Proyecto (José Antonio Luengo Latorre): http://blogluengo.blogspot.com.es/2013/02/proyecto-de-alumnos-ayudantes-en-tic.html

Proyecto de Ayudantes Tic Madrid Sur: http://ayudantesticsur.blogspot.com.es/ 

viernes, 23 de octubre de 2015

Conectividad móvil y menores de edad

Los niños y adolescentes se inician en el manejo de las TICs cada vez a edades más tempranas. Particularmente, mediante el acceso a los teléfonos inteligentes de última generación. Según el Estudio Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones (2014), presentado el Día Internacional de Internet Segura, los niños de 2 y 3 años de edad acceden de forma habitual a los terminales de sus padres, manejando diversas aplicaciones, principalmente juegos, aplicaciones para pintar y colorear y cadenas de televisión que ofrecen series infantiles a través de estos dispositivos. A partir de una muestra de 1.800 encuestas realizadas a niños/as y adolescentes de 11 a 14 años, se analiza el fenómeno de la conectividad móvil entre los más pequeños así como sus implicaciones. Pretende situar a los menores en relación a esta nueva realidad, analizando desde el tipo de aplicaciones que se descargan (o que eliminan), hasta las implicaciones que esto tiene para su privacidad, pasando por el uso de contraseñas por parte de los padres y madres, o la activación de funciones de localización y GPS. Han descubierto el poder de la comunicación en las redes sociales, la inestimable utilidad del correo electrónico o la multifuncionalidad del WhatsApp; y se descargan aplicaciones en sus Smartphones y Tablets con asiduidad y ante el desconocimiento de sus padres.

También son cuestiones analizadas en el estudio las situaciones conflictivas, los momentos en los que desconectan sus terminales (sólo lo hacen por la noche dos de cada diez menores encuestados) o el ciberbullying.

Un buen número de niños, adolescentes y jóvenes no están dando el paso para convertirse en usuarios 2.0. y utilizar de manera las TIC; sino que, más bien, se comportan como meros consumidores, ajenos o, cuando menos, alejados de las posibilidades de generación y producción de contenidos. Pero no tenemos que culpabilizar a los menores: es lo que ven hacer y viven sus padres o adultos en general.

Una situación que no se puede obviar o mirar de reojo, sino que debemos esforzarnos en gestionar adecuadamente. Estamos ante una nueva brecha digital que tiene su efecto en la vida cotidiana (personal, profesional, etc.) y que separa a la población entre los que están conectados y los que están hiperconectados. Padres y madres con hijos pequeños, incluso adolescentes,  se manejan con facilidad en el mundo digital, impulsados por su deseo de acceder a todo de forma impaciente e inmediata, aunque no se sepa con qué finalidad, más que por la mera necesidad de sentirse en la onda, hacer lo que hacen los demás. El homo digitalis está intoxicado, entendiendo como tal el exceso de información. Buscar y recibir un volumen ingente cada día de noticias, imágenes, actualizaciones, foros, tweets, etc, a cuya lectura no se puede dedicar tiempo. En el mejor de los casos, se puede surfear brevemente saltando de un tema a otro. Este es el resultado de un mundo en donde se prima la exhaustividad ("todo sobre") frente a la relevancia ("lo más importante").

A pesar de los intentos por parte de las instituciones, padres y educadores para abordar la gestión (control, información, prevención de mal uso y/o abuso...) del acceso de los menores de edad a las TICs (Internet, telefonía móvil, ocio digital...), no acertamos en encontrar un escenario educativo que permita el desarrollo de una ciudadanía digital basada en valores éticos de actuación y relación en el entorno virtual.  En el mundo de la identidad virtual y las ciberrelaciones, donde el ejercicio de la intimidad y la privacidad es un aspecto capital, la herramienta tiene que ser la educación. Y ahí es donde deben redoblarse los esfuerzos de todos los sectores implicados: el aprendizaje de una ciudadanía digital responsable y ética. 

Fuente:
Cánovas, G. (2004). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones. Edit. PROTEGELES (Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España). Madrid. http://www.diainternetsegura.es/descargas/estudio_movil_smartphones_tablets_v2c.pdf